Tengo la sensación de que España está yendo en la misma dirección que Grecia. Esto no es algo nuevo, ya que por mucho que los gobernantes (antes del PSOE, ahora del PP) repetían hasta la saciedad que "España no es Grecia", muchos desconfíabamos de ello y creíamos que podríamos llegar a serlo, al menos en el plano económico.
La situación económica se va pareciendo más: hemos sido "rescatados" o, mejor dicho, "secuestrados" por la troika: UE, FMI y BCE a cambio de realizar recortes radicales en el gasto público: sanidad, educación, salarios de empleados públicos, despidos y ERE´s en empresas públicas y Administraciones, prestaciones de dependencia, prestaciones de desempleo, aumento de IVA... E incluso desde el Gobierno del PP se habla de la necesidad de esas medidas para garantizar la "sostenibilidad del sistema" y hasta Montoro afirma que hay riesgo de que el Estado no pueda hacer frente a las nóminas de los funcionarios, al igual que en Grecia hablaban de la dificultad del Estado de mantener nóminas de empleados públicos, pensiones, etc.

En España, tras el "rescate" a la banca, a nombre del Estado de España, como he dicho anteriormente, ha sido rotundamente criticado por las bases del principal partido de la oposición, el PSOE, pero sus dirigentes si bien han mostrado sus dudas y han realizado ligeras críticas, han afirmado que apoyan al Gobierno ante Bruselas y que van a seguir haciéndolo, como "oposición responsable" que es. Hay que recordar además, que una de las últimas acciones del gobierno socialista de Zapatero fue reformar la Constitución de forma express, sin consultar a la ciudadanía y en coalición con el PP, con el fin de adaptar la Carta Magna a los objetivos déficit, como guiño a los mercados y las instituciones comunitarias. Este pacto para la reforma de la Constitución hace a ambos partidos cómplices de todos los recortes, ya que ambos acordaron los objetivos del déficit y sabían que eso suponía realizar grandes recortes sociales.
Las suaves intervenciones de Rubalcaba tras los draconianos recortes de Rajoy, así como sus continuas afirmaciones sobre su deber de "oposición responsable", su cercanía ideológica con la UE y con el Comisario Europeo (Joaquín Almunia, miembro destacado del PSOE), y viendo que desde la UE ya hay quien está aconsejando a España que pida un "rescate" para el Estado, al igual que hizo Grecia, hace pensar que en caso de llegar a esa situación, el PSOE va a apoyar las medidas y el memorándum que venga desde la troika. En tal caso, esto llevaría a la misma situación de Grecia, con un Gobierno de concentración nacional (formal o de facto) entre PP y PSOE y la oposición de la izquierda (IU), estando por ver que harían otras fuerzas minoritarias como los nacionalistas y UPyD. En tal caso, IU podría convertirse en el Syriza español, con el apoyo de las bases socialistas que rechacen las duras condiciones del supuesto "rescate".
Hay que recordar que IU en las generales de 2011 sacó 6,9% de los votos (más que el 4,6% de Syriza en 2007). Las encuestas ya dan a IU cerca del 14% de intención de voto y si acabamos rescatados habrá que sumar a las citadas bases socialistas que no pasen por el aro. Syriza pasó del 16´8% de votos en mayo de 2012 al 26,9% un mes después, tras ver el pueblo que votar al PASOK era lo mismo que votar a ND. Syriza se quedó a dos puntos de gobernar. ¿Se puede repetir esto en España con IU? ¿Adelantará IU por la izquierda al PSOE en cuanto a votos?, ¿Si PP y PSOE van de la mano a un supuesto "rescate" qué harán las bases socialistas y sus tradicionales votantes "de izquierdas"?. Cayo Lara afirmó este pasado fin de semana que IU debe estar preparada no sólo para ser oposición, sino para ser alternativa de poder. Hay que trabajar para que esa opción exista. El tiempo dirá, pero por si acaso, hay que estar preparados.