lunes, 15 de diciembre de 2008

EL PROCESO DE BOLONIA

En las últimas semanas se suceden en los medios de comunicación las noticias sobre las movilizaciones de los estudiantes universitarios contra "el Proceso de Bolonia". Como suele ser habitual en televisión, este tipo de noticias se reducen a una pieza de menos de medio minuto donde sólo se informa de que los universitarios se manifiestan en defensa de la universidad pública, sin ofrecer información de qué es el Proceso de Bolonia. La (des) información suele venir acompañada de imágenes de universitarios con estética "hippie-alternativa" de forma que el mensaje que se parece enviar al espectador es el de "ya están estos universitarios quejándose, acomplejados del Mayo del 68".

¿Qué es el Proceso de Bolonia? El Proceso de Bolonia no es otra cosa que el tratado de convergencia europea firmado en Bolonia (Italia) en 1999 por los ministros de Educación de los países miembros de la UE. Esta convergencia obliga a los países miembros a modificar legislativamente su sistema universitario, con la vista puesta en que en el curso 2010/2011 el nuevo sistema se encuentre totalmente implantado. Este nuevo modelo elimina Diplomaturas y Licenciaturas creando Grados y Posgrados, pero el problema no es una cuestión semántica. Dos son los graves ataques al sistema público de educación universitaria: la sustitución de la becas por préstamos (con intereses, vamos un crédito) y la entrada de las empresas en el diseño de los contenidos curriculares y en la financiación del sistema.

El tema de los créditos (ya conocido como "eurocrédito") elimina la ayuda pública de acceso a la educación para pasar a ser concedidos por el European Credit Transfer System (ECTS), por lo que se generará deuda con dicha entidad. A esto hay que añadir que la concesión de estos créditos obligan a la asistencia a clases y prácticas (de las prácticas hablamos luego...) dificultando el acceso a créditos a aquellos estudiantes que compaginan la universidad con el trabajo. Se puede decir que son créditos para estudiantes "a tiempo completo". Se habla de 40 horas lectivas entre clases, seminarios, tutorías y prácticas. Por cierto, que dado que la universidad se va a orientar plenamente al mundo laboral, sólo habrá un 25% de horas lectivas teóricas y hasta un 75% de horas prácticas, lo cual demuestra que se buscan trabajadores efectivos pero sin capacidad de análisis y, mucho menos, de crítica.
El precio de ambos ciclos (grados y posgrados) se establecerá en función de su coste, sin tener en cuenta la capacidad adquisitiva de los estudiantes. Es decir, como un bien de mercado y no como un servicio público.

La entrada de las empresas en el diseño curricular viene marcada por la ya citada orientación de las carreras universitarias al mercado de trabajo. De esta forma las empresas privadas podrán determinar qué se estudia y qué no se estudia en las universidades. Para obtener el Grado, serán necesarias prácticas de un año en empresas u otras instituciones, lo que viene a ser un año de trabajo no remunerado para poder acceder al título.
Una cosa más: si las carreras van a estar orientadas netamente a las necesidades del mercado laboral, ¿qué va a ser de las carreras cuya única finalidad es crear conocimiento?
En fin, el que quiera puede informarse más en profundidad y sacar sus propias conclusiones sobre si esto es o no un ataque a la universidad pública

No hay comentarios: