ción y sanidad, con personal cubano que, a parte de prestar apoyo directo, realizaba tareas de formación del personal docente y sanitario haitiano. De hecho varios médicos cubanos han sufrido heridas por encontrarse trabajando en hospitales haitianos durante el terremoto. Hay que tener en cuenta que profesores y médicos cubanos actúan de forma habitual en países empobrecidos y tienen un prestigio internacional muy reconocido.“Hay muy pocos lugares donde los haitianos pueden acudir cuando están en necesidad de atención médica urgente en el centro de la ciudad. Sin embargo, nos encontramos con uno: el Hospital La Paz, administrado por personal médico cubano aquí en Haití junto a equipos de España y América Latina”, dice.
“Y es algo sorprendente de ver. Están dando atención médica de calidad a las personas gravemente heridas, con un promedio de seis a siete mil pacientes diarios y cirugías varias docenas al día. Tienen tres salas que no paran y traban durante toda la vuelta del reloj, 24×7, y es uno de los poquísimos lugares en toda la ciudad donde los haitianos puedan ir a tratar sus dolencias con una expectativa razonable para sobrevivir”.
“Hemos visto tantas lesiones traumáticas allí. No sé cuántas amputaciones hemos visto, fracturas compuestas, heridas traumáticas en la carne. Sin embargo, estos equipos médicos, abrumados por la urgencia, encontraron maneras de cuidar a todos ellos, a pesar de ser por momentos críticos las provisiones de puntos de sutura, oxígeno, anestésicos y el agua, que necesitan para todas estas cosas. Ellos suplen las carencias con el suministro que llega, de España o de la Isla. Toda la atención se está ofreciendo de una manera muy ordenada “.
Para el diario El País esto no existe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario