
viernes, 29 de enero de 2010
PREGUNTAS A QUEMARROPA SOBRE LA JUBILACIÓN A LOS 67

martes, 26 de enero de 2010
FOSAS COMUNES EN COLOMBIA
Se ve que a Uribe no le basta con hacer la vista gorda ante los asesinatos brutales de los paramilitares, sino directamente es el propio Ejército colombiano quien realiza el trabajo sucio. ¿Qué hubiera pasado si esta fosa aparece en Venezuela o Bolivia? ¿cuál sería la reacción d

martes, 19 de enero de 2010
EL PAÍS OCULTA LOS DATOS DE LA AYUDA CUBANA A HAITÍ

“Hay muy pocos lugares donde los haitianos pueden acudir cuando están en necesidad de atención médica urgente en el centro de la ciudad. Sin embargo, nos encontramos con uno: el Hospital La Paz, administrado por personal médico cubano aquí en Haití junto a equipos de España y América Latina”, dice.
“Y es algo sorprendente de ver. Están dando atención médica de calidad a las personas gravemente heridas, con un promedio de seis a siete mil pacientes diarios y cirugías varias docenas al día. Tienen tres salas que no paran y traban durante toda la vuelta del reloj, 24×7, y es uno de los poquísimos lugares en toda la ciudad donde los haitianos puedan ir a tratar sus dolencias con una expectativa razonable para sobrevivir”.
“Hemos visto tantas lesiones traumáticas allí. No sé cuántas amputaciones hemos visto, fracturas compuestas, heridas traumáticas en la carne. Sin embargo, estos equipos médicos, abrumados por la urgencia, encontraron maneras de cuidar a todos ellos, a pesar de ser por momentos críticos las provisiones de puntos de sutura, oxígeno, anestésicos y el agua, que necesitan para todas estas cosas. Ellos suplen las carencias con el suministro que llega, de España o de la Isla. Toda la atención se está ofreciendo de una manera muy ordenada “.
Para el diario El País esto no existe.
martes, 12 de enero de 2010
UN CLUB DE FÚTBOL DIFERENTE
Sin embargo, la imagen que nos llega de los futbolistas es muy sesgada, ya que suele hablarse de los jugadores de los grandes equipos con contratros multimillonarios, y apenas nos cuentan las penurias de los jugadores (trabajadores al fin y al cabo) mileuristas de segunda B y tercera división que se pasan meses sin cobrar, y sin garantía de que lo vayan a hacer. Tampoco nos suelen llegar las noticias de que entre fichaje y fichaje multimillonario, los clubes deben a la Seguridad Social y a Hacienda más de 600 millones de euros. Lo más curioso es que la mayoría de los seguidores de un club preferirían que se equipo no pagara a Hacienda para que tuviera dinero para fichar a un "crack". Aunque ese dinero podría servir por ejemplo para hacer un hospital, pagar sueldos a profesores, invertir en ciencia y tecnología, incrementar las pensiones mínimas, etc. Para muchos es más importante el fútbol que la política.

El St Pauli es un club de la 2 Bundesliga alemana (equivalente a la segunda división española), que este año celebra su centenario, ya que se fundó en 1910. Sin embargo fue a mediados de los 80 cuando pasó a conocerse como un fenómeno singular, lo que se ha conocido como un "kult": un club de culto. Este equipo, el segundo de Hamburgo, es el club modesto de la ciudad, por detrás del HSV, y sólo ha estado esporádicamente en la primera división alemana. Su historia actual surge cuando el estadio del St Pauli se traslada junto al muelle de Hamburgo, una zona deprimida, una barriada donde el paro, la inmigración y la prostitución estaban a la orden del día. En este barrio de la ciudad, un barrio obrero, la ideología mayoritariamente socialista, comunista y anarquista tenía su reducto, así como varios centros sociales okupados.
El St Pauli pronto se convirtió en el "club de los Piratas", como se le conoce, y cuya bandera, la calavera con dos tibias cruzadas se ha convertido en estandarte del club y no sólo ondea en las gradas sino que también lucen en los banderines de corner. Cuando el equipo salta al campo, suenan los acordes del Hell Bells de AC/DC y cada vez que el equipo marca los altavoces del Millernton Stadium atronan con Song 2 de Blur. El St Pauli además se enorgullece de ser el único club profesional alemán que no tiene marcador electrónico sino que hay un operario que sube las escaleras hasta el marcador y cambia las tablillas de forma manual (¡cómo me recuerda a la Vieja Balastera!).
El club se ha fundido con la ideosincrasia del barrio y desarrolla múltiples acciones solidarias como son la realización de proyectos solidarios en países latinoamericanos como Cuba (donde suele realizar sus pretemporadas), y en países africanos. Cabe destacar el Proyecto Viva con Agua para realizar canalizaciones de agua a zonas con dificultad para el acceso al mismo. Incluso en los años 80 varios jugadores del St Pauli acudieron a Nicaragua a trabajar para defender las reformas sociales, sanitarias y culturales del Gobierno Sandinista. A excepción de las grandes figuras del fútbol, que no suelen "pringarse" en nada, algunos de los jugadores del St. Pauli suelen ser piezas habituales en manifestaciones reivindicativas en el barrio, estando codo con codo con parados, inmigrantes y okupas.
El club tiene recogido en sus estatutos su carácter Antifascista, Antirracista y Antisexista. Otra curiosidad: el presidente del club, Corny Littmann, actor y empresario de teatro es activista gay, algo totalmente tabú en un deporte tan "varonil" como el fútbol. Se considera que un 5% de los varones son gays, ¿cuántos futbolistas han reconocido su homosexualidad?, se les machacaría con mofas en todos los estadios, e incluso muchos compañeros de vestuario tendrían serios reparos. El St. Pauli es diferente, además el club prohíbe (aunque no sería necesario) hacer cánticos xenófobos, homófobos, etc.
El club ha organizado varios campeonatos Contra el Racismo e incluso "Campeonatos Internacionales" de selecciones no reconocidas como el Tibet, Groenlandia y Gibraltar. El St Pauli fue el primer club en prohibir los símbolos de ideología fascista en su estadio, algo que ha causado muchos problemas con hinchadas ultras, sobre todo con el Hansa de Rostock, cuyos hinchas son conocidos por su ideología de extremaderecha filonazi.
El St. Pauli, según encuestas alemanas, es el que cuenta con más simpatía de las mujeres, de hecho es, de largo, el que en proporción tiene más mujeres en sus graderíos, entre las que suelen estar las prostitutas del barrio, acérrimas defensoras del color marrón del St Pauli. Hay que decir que durante su descenso a la Tercera División, el Millernton Stadium seguía contando con más de 15 mil espectadores, toda una gesta y todo un signo de compromiso con el club y sus valores. Muchos grupos de rock y punk, a nivel internacional son confesos seguidores del St Pauli, tales como Bad Religion, Asian Dub Foundation, Turbonegro o Sisters of Mercy.
Su momento deportivo más álgido fue en 2002 cuando ganó al Bayern de Munich, siendo éste campeón intercontinental, (el Bayern ayudó económicamente al St Pauli realizando un amistoso para sacar fondos en un momento de necesidad económica). También logró eliminar de la Copa a equipos como el Werder Bremen y el Hertha de Berlin.
¿Y cuál es la situación actual del St Pauli? Pues es segundo de la 2 Bundesliga, por tanto en puestos de ascenso y siendo de largo el equipo con más goles a favor, con 41 goles en 17 partidos. Ojalá la próxima temporada el St Pauli pueda volver a la primera división alemana. Yo, por ahora, ya tengo un nuevo equipo del que estar pendiente.
lunes, 11 de enero de 2010
¿A QUIÉN PERJUDICA LA PIRATERÍA?

Hay partes del manifiesto que han realizado estos artistas que son totalmente ciertas, sobre todo en lo referente a la falta de apoyo de las Administraciones (más que falta de apoyo, persecución) a los locales y espacios para realización de conciertos, sobre todo de rock. También es cierta la importancia de la música, que en ocasiones, se nos meten en lo más hondo y pasan a formar parte de la banda sonora de nuestra vida. Lógicamente hay que defender los derechos de los artistas, de los trabajadores de la música, los obreros de la música. Pero ellos, ¿son artistas o son obreros?Porque ningún obrero cobra derechos de autor una vez hecho su trabajo. ¿Cobra un albañil cada vez que alguien entra en un edificio fabricado por él?
Creo que muchos artistas están totalmente equivocados sobre quién es su enemigo. La piratería no es enemigo del artista sino de las discográficas. Muchos artistas se han dado cuenta de que la "guerra contra la piratería" no va con ellos, sino con las compañías de la industria musical. ¿Cuál es el beneficio que saca un artista de cada CD que publica?. Quizá no llegue ni a un euro. Los músicos viven de sus conciertos, y a sus conciertos, ¿quienes asisten? aquellas personas que conocen su música y les gusta los suficiente para pagar por ver un directo. Internet ha popularizado la música de grupos desconocidos o grupos de los que no conoceríamos toda su obra porque nadie compra un CD de un grupo desconocido o no compraríamos toda la discografía de un grupo del que hemos oído un par de canciones. Sin embargo, con internet el público tiene acceso a todos los grupos y puede decidir acudir a sus conciertos.
Debemos tener en cuenta que las discográficas dificilmente apuestan por artistas desconocidos (a no ser que estén "apadrinados"), y cuando lo hacen, les imponen unas condiciones abusivas, como siempre han denunciado la mayoría de grupos en el momento de iniciarse en el mundo de la música. Y qué decir de los grupos con letras comprometidas cuya crítica social pueda molestar a los directivos de las discográficas, muchas de ellas multinacionales. Imposible que se les promocionen sus discos. Estos grupos viven de la carretera, de hacerse un hueco en locales y bares, de que funcione el "boca a boca", antes vivían de las copias de los cassettes y ahora... de internet y del intercambio de archivos. Y de esos conciertos viven, y en cuanto pueden montan su propia productora para publicar sus discos, para no someterse a los intereses de las discográficas.
Dice el manifiesto contra la piratería que ésta hace daño a los artistas. No, sólo hace daño a las discográficas y a algunos "artistas", sobre todo a los que viven de la promoción que éstas les hacen, todo el día machacando en la radio y en programas del "establishment" y que sólo dan "cuatro" conciertos al año. Hay grupos cuyas compañías no quisieron promoverles sus discos en América Latina, pero gracias a internet, su música es conocida al otro lado del "charco" y realizan giras por aquellos países (así lo reconoció el propio Luis Eduardo Aute, quien ahora sorprende firmando este manifiesto).
Así lo vieron grupos como Metallica, que si bien en principio denunciaron la piratería (en concreto a la web Napster), al final se dieron cuenta de que les venía bien. Metallica es el grupo que más conciertos ha realizado en EE.UU. en las últimas dos décadas y es el grupo estadounidense que más giras ha realizado por Europa. Trabajando, dando conciertos, ganan su dinero, no con las ventas de sus discos.
Me ha sorprendido encontrar entre los firmantes del manifiesto a Carlos Chaouen, a Benito Kamelas (quien al parecer ha explicado que lo firma el cantante a título personal), Aute y Celtas Cortos. No me ha sorprendido ver a Mago de Öz (promocionados "a saco" por su discográfica), ni a Rosario, Bosé y demás gente que viven del dinero de los ayuntamientos afines y de la promoción machacante de cada una de sus canciones. Obviamente tampoco sorprende ver a todos "los triunfitos" que saben que su futuro está ligado al de su discográfica, ya que sin márketing ni promoción no serían nadie.
Por otra parte me alegra comprobar cómo se han negado a firmarlo grandes artistas como Amaral (que arremeten contra las discográficas cada vez que les dejan hablar), Sabina (conocida fue su enganchada con Ramoncín), y cómo no otros grupos que hacen la guerra por su cuenta al margen de promociones y márketing discográfico pero que siguen en la brecha desde hace más de 20 años: Reincidentes, Rosendo, Barricada, Boikot, etc, todos los cuales gozan de un buen momento musical y realizan giras internacionales gracias a la difusión de su música, entre otras cosas, por internet.
Y otro día, hablamos de la SGAE...